Wyndham,
John,
Meteor and other Stories.
Recientemente, gracias a una estancia en
Inglaterra intentando mejorar mi inglés, me aventuré por vez primera a leer un
libro de literatura en inglés (no adaptado). Previamente había leído ensayos
(texto expositivo-argumentativo), pero no literatura (especialmente me refiero
aquí a textos narrativos). Justamente en la escuela tenían unos pocos libros de
CF, y uno de ellos era un conjunto de cuatro relatos del británico John
Wyndham: “Meteor” (1941), “Dumb Martian” (1952), “Survival” (1952) y “Body and
Soul” (1951).

El primero de
los relatos, “Meteor”, es un juego de perspectivas. Unos alienígenas lanzan al
espacio naves colonizadores con el fin de salvar su especie, puesto que el
planeta natal se muere. Una de esas naves expedicionarias se dirige a la
Tierra, probablemente el destino más prometedor. Sin embargo, cuando
aterrizan descubrirán enormes criaturas que acabarán aniquilándolos. El relato
alterna la perspectiva de los extraterrestres con la de los humanos, quienes
perciben el hecho de forma insignificante: un meteorito que se estrella en una
granja, y después extraños insectos cuyas mordeduras causan pequeñas heridas,
pero que son rápidamente eliminados. Con ello, el relato contrapone la
naturaleza altruista y servicial de los alienígenas, desesperados por su
supervivencia, con la egoísta y violenta naturaleza de los terráqueos.
Respecto al
segundo cuento, “Dumb Martian”, cuenta la historia de un hombre que adquiere
una marciana para convertirla en su esposa y llevarla a una de las lunas de Neptuno,
donde debe realizar una investigación. Unos meses más tarde se les une otro
investigador. Ambos humanos se enfrentarán en su concepción sobre la marciana:
el marido defenderá que son seres inferiores, pero su contrincante alegará que
son seres iguales, que deberían tener los mismos derechos. Entonces este último
la alecciona, pero muere en un accidente, y la marciana, cambiada su visión de
la vida, decide vengarse del marido, para lo cual diseña una treta que lleve al
humano a la muerte. Llama la atención que el narrador se centre tanto en el
fragmento inicial en los costes pagados por el marido para adquirir a la
marciana, y su preocupación por rentabilizar su inversión. Dicha cantidad
servirá de acicate irónico al final del relato. Las inversiones que la mujer
marciana había realizado en secreto antes de asesinar al marido y simular que
todo fuera parte de un accidente han generado exactamente la misma cantidad que
tuvo que pagar por ella el marido. Claramente, toda la historia es una crítica al
esclavismo y a la diferencia de razas, y el propio título ya alude a que la
estupidez que le adjudicaba el marido a la marciana supuso su perdición, por no
comprender lo verdaderamente inteligente que era.

El último de
todos, “Body and Soul”, es el más extraño. Narrativamente es interesante porque
el relato aparece enmarcado dentro de una carta del director de un psiquiátrico
exponiendo el caso de un paciente y adjuntando su testimonio (el relato en sí),
lo que hace dudar de la veracidad de la historia: ¿sucedió de verdad y los
demás lo juzgan por loco porque no le creen, o todo es fruto de su demencia? En
cualquier caso el relato habla de transmutaciones. El cerebro de un hombre
enfermo, postrado en una cama de hospital, es transmutado a un cuerpo
alienígena en otro planeta. Allí se descubre como parte de un experimento,
puesto que así el alienígena transmutado en su cuerpo puede estudiar a los
humanos. Pero el hombre quiere su cuerpo alienígena, sano, y realiza todas las
tretas posibles para no volver a su cuerpo original. Sin embargo, sus jugadas
serán vistas como inmorales por los anfitriones extraterrestres, que acabarán
repudiándolo y enviándolo definitivamente a su cuerpo original, con lo que
frustran todas las posibilidades del humano de escapar de su minusvalía.
Fácilmente
disfruta uno de estos cuatro cuentos que pertenecen ya a la ciencia ficción
clásica. Sin embargo, esta publicación -orientada hacia estudiantes de inglés
como segunda lengua- solo incluye uno de los relatos que componen la antología
en dos tomos The Best of John Wyndham
(Sphere Books, 1973). Son, sin duda, un buen ejemplo del quehacer de los
escritores de ciencia ficcion de los años cuarenta, en cuyos relatos, de
lectura sencilla, se buscaba impactar al lector con ideas que le llevaran a la
reflexión sobre dilemas actuales.